*****************lavoz14.php

Otros números »
Nro 1 / Nro 2 / Nro 3 / Nro 4 / Nro 5 / Nro 6 / Nro 7 / Nro 8 / Nro 9 / Nro 10 / Nro 11 / Nro 12 / Nro 13 / Nro 14 / Nro 15 / Nro 16 / Nro 17 / Nro 18 / Nro 19 / Nro 20 / Nro 21 / Nro 22 / Nro 23 / Nro 24 / Nro 25 / Nro 26 / Nro 27 / Nro 28 / Nro 29 / Nro 30 / Nro 31 / Nro 32 / Nro 33 / Nro 34 / Nro 35 / Nro 36 / Nro 37 / Nro 38 / Nro 39 / Nro 40 / Nro 41 / Nro 42 / Nro 43 / Nro 44 / Nro 45 / Nro 46 / Nro 47 / Nro 48 / Nro 49 / Nro 50 / Nro 51 / Nro 52 / Nro 53 / Nro 54 / Nro 55 / Nro 56 / Nro 57 / Nro 58 / Nro 59 / Nro 60 / Nro 61 / Nro 62 / Nro 63 / Nro 64 / Nro 65 / Nro 66 / Nro 67 / Nro 68 / Nro 69



Índice
»

Novedades Augusto Pulenta
AUGUSTO P. 2002

» Vino y Curiosidades
Los guardaviñas en La Rioja, España
.

» Vino y Terminología
La denominación de origen Barolo en Italia.

» Vino e Historia
El vino en China. Una antigua elaboración.


» Vino y Arte
Luis Meléndez y sus bodegones.


» Fe de erratas
Mailing Nro 13. El vino kosher.


ir arriba


Bodega Augusto Pulenta presenta la cosecha 2002 del Augusto P. Este vino representa el máximo exponente de la bodega y su cosecha 2001 fue galardonada con la medalla de Oro en el concurso VINANDINO 2003.

A la vista, presenta un color rojo rubí con aspecto limpio y brillante. Los aromas son complejos, sutiles en un inicio, destacando la vainilla. Hay que descubrirlo, dejando que se exprese. En la medida que se desprenden los aromas aparecen paulatinamente ahumados, chocolate dulce, frutas secas, frutos rojos maduros, mermeladas, café tostado fresco. La madera esta amalgamada con armonía y fineza.

Su sabor acompaña plenamente los aromas. Se presenta muy potente y a la vez produce una sensación dulce y agradable por la concentración de sus taninos maduros y su acidez equilibrada.

Es un vino proveniente de uvas bien maduras y sanas que permite encontrar una variada gama de sensaciones en la medida que la temperatura va en aumento desde los 16 a los 25 ºC.

Ideal para largas charlas de invierno después de una buena cena, acompañando con chocolates y almendras.

» Ver ficha técnica AUGUSTO P.
» Dónde comprarlo?




ir arriba


Los guardaviñas en La Rioja, España.



Los guardaviñas son construcciones de una sola planta, casi siempre de forma circular y con una falsa cúpula como remate y cierre de estas peculiares edificaciones. Las mismas fueron muy comunes en el mundo de la viticultura riojana en la segunda parte del siglo XIX.
La mayoría están construidos prácticamente en seco, es decir, con piedras colocadas con escasísimo aporte de argamasa. Para levantarlos, se partía de un zócalo muy resistente en el que se iban colocando hileras de piedras casi siempre planas que a la vez que iban ganando en altura se iban cerrando poco a poco en círculo, a través de diámetros sucesivamente más pequeños hasta conseguir que un solo sillar culminase estas construcciones únicas y exclusivas.

El uso más habitual de los guardaviñas era como refugio de los agricultores y de los animales de labor que desarrollaban su trabajo en el entorno de la vid. También fueron utilizados, para vigilar desde estos emplazamientos las cosechas, tanto de las tierras comunales como de las fincas particulares. Además, su tipología constructiva recuerda a la de los grandes hornos destinados para cocer el pan que se encontraban en el interior de muchas viviendas serranas, anejas a las antiguas eras de la trilla del cereal.



La mayoría de ellas remiten a finales del siglo XIX, fecha que coincide con uno de los hitos claves en la historia de la vitivinicultura, la plaga de la filoxera. Cuando esta plaga se propagó en Francia, los productores de este país comenzaron a comprar partidas de vinos de otras regiones, o, alternativamente a producir en estas. La región de La Rioja (España) fue uno de los lugares elegidos por los franceses. De hecho, en las tres últimas décadas del siglo XIX nacen y se consolidan las grandes bodegas históricas riojanas: se duplicó la superficie plantada de viñas (lo que ahora se denomina como masa vegetal) y se desfondaron de rocas muchas tierras, hasta aquel momento baldías.
Precisamente con las piedras que se iban amontonando en los linderos de las fincas se construyeron muchos de los guardaviñas.

Fuente: Pablo García Mancha, LaRioja.com
» click aquí para ampliar la información




ir arriba


La denominación de origen Barolo en Italia.



Los vinos italianos de la Denominación Barolo se caracterizan por ser elaborados con la variedad Nebbiolo cuyo nombre se supone que viene de la niebla matutina que cubre la zona o bien de una capa blanquecina que queda sobre el hollejo a la que también se le llama “niebla”. En realidad se emplean tres subvariedades de Nebbiolo: la Michet, la Lampia y la Rose.

La zona de producción de la Denominación Barolo esta enclavada en la región del Piamonte. Estos son vinos muy ligados al terruño por ello habitualmente los pagos de los que proceden la Nebbiolo suelen dar nombre a los vinos de los que proceden. La zona ocupada por los viñedos ocupa algo más de 1200 ha. que se reparten entre más de 1.200 elaboradores, por ello no es de extrañar que diferentes elaboradores hagan vinos de un mismo pago.



La variedad Nebbiolo es cultivada en la zona de las Langas (colinas no muy pronunciadas entre 350-400 m. de altura) con unas condiciones climáticas muy particulares. Se planta con orientación sur y en la altura precisa, ni más bajo ni más alto. Concretamente en algunas botellas se puede saber si la uva procede de partes altas o de partes bajas cuando constan las indicaciones Brico (parte más alta) o Sori (la más baja).

El Barolo típico se caracteriza por no tener mucho color ni mucha capa, ribetes anaranjados (en especial cuando la crianza se ha llevado a cabo en toneles grandes o botti), suelen tener en nariz un carácter frutoso (frutos rojos), notas de monte bajo (trufa, tierra húmeda),y toques especiados (clavo, nuez moscada) y regaliz. Por su parte en boca son frutosos, tienen una acidez marcada, con taninos muy duros en su juventud, gran densidad, potencia, estructura y equilibrio.




ir arriba


El vino en China. Una antigua elaboración.



El reciente hallazgo de unas vasijas usadas para beber vino hace 5.000 años en el este de China, prueba que los antiguos chinos ya conocían el arte de fermentar bebidas alcohólicas en esa época. Según recoge la agencia Efe, las vasijas han sido encontradas en las ruinas del Templo de Yuchi, perteneciente a una cultura neolítica llamada Dawenkou y que floreció en esa zona de la cuenca del río Yangtse entre el año 4000 y el 2600 antes de nuestra era.

El arqueólogo Wang Jihuai, de la Academia de Ciencias Sociales de China, afirmó que antes se pensaba que los primeros licores fermentados a partir de jugos de frutas se habían producido en la civilización Longshan, 500 años más moderna que la Dawenkou y situada en la cuenca inferior del Río Amarillo, más al norte. "Por la gran cantidad de recipientes encontrados, podemos deducir que beber vino era una práctica muy popular ya hace 5.000 años en China", destacó Wang.



Las vasijas encontradas presentan más de una veintena de formas diferentes y los arqueólogos han prestado especial importancia a una de ellas, una copa de 15 centímetros y fabricada con un material extremadamente fino denominado "cáscara de huevo", muy difícil de obtener en aquella época. Según los responsables del hallazgo, la copa debió ser usada para ocasiones muy especiales por jefes tribales.

En China se denomina con el término "jiu" ("vino") a todas las bebidas alcohólicas derivadas de frutas o cereales como el arroz o el sorgo, no sólo las de uva. El vino más célebre del país es un fuerte licor de hierbas denominado "Moutai", que se elabora en la provincia central de Guizhou y era el favorito de Mao Zedong a la hora de obsequiar a los mandatarios extranjeros que visitaban China.

Fuente: elmundovino




Luis Meléndez y sus bodegones.



"Naturaleza muerta con naranjas y nueces"
1772, National Gallery, Londres.

Luis Meléndez fue el principal bodegonista español del siglo XVIII. Nació en Nápoles (Italia), en una familia de artistas españoles. Se formó en Madrid, en la Academia de San Fernando y con el francés Louis-Michel Van Loo.

Inició su trayectoria profesional como miniaturista, aunque pronto se dedicó a la pintura de naturaleza muerta, género al que dedicó la mayor parte de su producción.

Sus bodegones, ejecutados con una técnica extraordinariamente minuciosa, presentan unas composiciones sobrias y ordenadas con pocos elementos, que aparecen descritos en detalles y calidades con gran realismo. Sus obras dejaron un valioso registro de la cultura culinaria de aquella época. Algunos curiosos como la fecha en la que el tenedor hace su aparición sustituyendo al cucharón de madera de siempre, y los platos se vuelven individuales y no colectivos como habían sido hasta entonces.

El Museo del Prado (Madrid), posee un relevante conjunto de obras suyas, integrado por más de cuarenta cuadros procedentes del palacio de Aranjuez y realizados por el artista a finales del siglo XVIII.

Luis Meléndez, (Nápoles 1716- Madrid 1780)
"Autoretrato sosteniendo estudio académico", 1746 Musée du Louvre, Paris









Fe de erratas:
Mailing Nro. 13: El vino kosher.

Párrafos (1) (2) (3), fuente: lacavadebolotin.com.ar
Autor: Federico Bolotín





[ arriba ]
Nuestros Vinos | Dónde comprarlos?
La Región | Nuestros Viñedos | Nuestra Familia | La Bodega | Prensa
Turismo y Visitas | Facebook | La Voz de la Antigua Cava

Beber con moderación.
©2024 Bodega Augusto Pulenta. ®Todos los derechos reservados.

Desarrollo Web: Invasor Diagonal