*****************lavoz19.php

Otros números »
Nro 1 / Nro 2 / Nro 3 / Nro 4 / Nro 5 / Nro 6 / Nro 7 / Nro 8 / Nro 9 / Nro 10 / Nro 11 / Nro 12 / Nro 13 / Nro 14 / Nro 15 / Nro 16 / Nro 17 / Nro 18 / Nro 19 / Nro 20 / Nro 21 / Nro 22 / Nro 23 / Nro 24 / Nro 25 / Nro 26 / Nro 27 / Nro 28 / Nro 29 / Nro 30 / Nro 31 / Nro 32 / Nro 33 / Nro 34 / Nro 35 / Nro 36 / Nro 37 / Nro 38 / Nro 39 / Nro 40 / Nro 41 / Nro 42 / Nro 43 / Nro 44 / Nro 45 / Nro 46 / Nro 47 / Nro 48 / Nro 49 / Nro 50 / Nro 51 / Nro 52 / Nro 53 / Nro 54 / Nro 55 / Nro 56 / Nro 57 / Nro 58 / Nro 59 / Nro 60 / Nro 61 / Nro 62 / Nro 63 / Nro 64 / Nro 65 / Nro 66 / Nro 67 / Nro 68 / Nro 69


Índice
»

Novedades Augusto Pulenta
Valbona Syrah Rosé 2005.
Nueva cosecha.


» Vino y Curiosidades
Percepción del vino:
El cerebro entra en juego.


» Terminología e Historia
Orígen de las palabras
"Enología" y "Ampelografía
"
» Lecturas sobre el vino
"El Vino y la Viña"


» Vino y arte
"Me senté a beber" Li Tai Pé.


ir arriba


Valbona Syrah Rosé 2005. Nueva cosecha.

Con la llegada del verano se presentan momentos ideales para disfrutar de un vino refrescante como el Valbona Syrah Rosé 2005.
Esta nueva cosecha presenta un vino de gran atracción a la vista por sus tonalidades rojizas. En nariz presenta notas de frutilla y guindas. El mismo fue elaborado a partir de una maceración con hollejos durante tres días, lo que ha permitido obtener un vino de buena estructura y taninos suaves. De buen balance y gran frescura se percibe intenso y con delicados sabores frutales. Ideal para acompañar ocasiones informales y diversas opciones gastronómicas.

» Ver ficha técnica Valbona Syrah Rosé 2005
» Donde comprarlos?



ir arriba


Percepción del vino: El cerebro entra en juego

Los expertos en vinos no sólo entrenan su paladar, también educan a su cerebro para detectar las mejores cualidades de un vino. Esto es lo que sugiere un estudio de un grupo de investigadores del Hospital Santa Lucia en Roma.
El equipo de la biofísica Gisela Hagberg pretendía averiguar si existían diferencias en la respuesta cerebral entre las personas entrenadas y las no entrenadas en catar vinos. Para comprobarlo, los autores pidieron a siete someliers y a siete voluntarios no entrenados que degustaran un vino mientras se les realizaba un escáner.



Como se esperaba, se detectó en las 14 personas una fuerte actividad en la amígdala, un área del cerebro relacionada con el gusto y las sensaciones de placer. La novedad, sin embargo, se encontraba en otra área, la corteza frontal, que mostró actividad en los someliers pero no en las personas no entrenadas. La participación de esta área del cerebro, implicada en el habla y la cognición, demuestra que las personas entrenadas intentan comprender qué están probando, en una respuesta que requiere un esfuerzo intelectual. El entrenamiento, por lo tanto, no sólo afecta a la respuesta sensorial del paladar sino también a la forma en que el cerebro responde al sabor del vino.
Aunque los autores están de acuerdo en que se trata sólo de un estudio preliminar, su intención de continuar la investigación con un grupo mayor de personas podría aportar respuestas más concluyentes a los resultados obtebidos hasta el momento.

Fuente: percepnet.com



ir arriba


Orígen de las palabras "Enología" y "Ampelografía"

Enología: Conjunto de conocimientos relativos a la elaboración de los vinos.

Ampelografía: Descripción de las variedades de la vid y conocimiento de los modos de cultivarlas.


Estas dos palabras relacionadas con el mundo del vino tienen origen en historias relacionadas con dioses de la mitología Griega. Más precisamente en natiguos relatos de como Dionisios, que era el dios vino, conoció de la existencia de esta bebida.



Una historia dice que fue través de su hijo, el navegante Estáfilo (literalmente, "racimo"). Estáfilo, nacido de la unión de Dionisos con Ariadna, era pastor del rey Eneo de Calidón. Un día se fijó en que una de las cabras de su rebaño tardaba más que las otras en volver al redil, y además lo hacía más contenta que el resto. La siguió y observó como comía las uvas, ignoradas hasta entonces por el hombre. Le llevó un racimo al rey Eneo, quien elaboró el primer vino a través de él. Precisamente de Eneo deriva el nombre de la ciencia que estudia el vino: la enología.

Otra historia más trágica relata como el mejor amigo de Dionisos, el joven Ampelos, murió acometido por un toro, y en su dolor, el dios hizo que brotase vino del lugar donde cayó muerto para consuelo de la humanidad. Aquel desdichado Ampelos da nombre a la disciplina de la ampelografía.




ir arriba



"El Vino y la Viña
"

Esta fascinante obra explora los paisajes del vino, las actividades relacionadas con la viticultura y, en general, la historia de las relaciones que el hombre ha mantenido desde el alba de la civilización con el jugo fermentado de la uva. Siguiendo las pautas de trabajo de autores e historiadores de la talla de Braudel, Tim Unwin, profesor de geografía de la Universidad de Londres, ha escrito un libro de una asombrosa riqueza interdisciplinar, capaz de combinar el arte y la antropología, la biología y la economía.

Desde la prehistoria, el vino arraigó en la cultura mediterránea tanto en la vida cotidiana como en sus relaciones con lo sagrado. El vino y la viña describe con multitud de ejemplos la historia y la geografía de la viticultura y el comercio del vino, desde los comienzos de la humanidad hasta el presente, y para ello rastrea los textos de la Antigüedad grecorromana, las prácticas comerciales de la Edad Media, la expansión colonial americana o el complejo simbolismo social asignado a esta bebida. Si, aparte de las virtudes de su sabor, se piensa en los poderosos efectos psicológicos que puede ejercer sobre quien lo bebe, se entenderá que el vino haya sido desde siempre portador de los más diversos patrones de significado, y que se haya convertido en uno de los más poderosos símbolos del eterno ciclo de vida, muerte y renacimiento.

Autor: Tim Unwin
Editorial: Tusquets
Edición 2001 rústica
536 páginas
Idioma Español







Li Tai Pé

Durante la dinastía Tang (618-906) China atraviesa una época de estabilidad y prosperidad en las artes. La poesía brilla con esplendor a través de uno de sus mayores representantes: Li Po o Li Tai Pé (701-762), poeta del amor y autor de canciones báquicas.
Li Tai Pé, descendía del emperador Wuti (dinastía Siang Sí) y formó parte de la corte palaciega, donde llegaría a ser reconocido por su poesía y su sabiduría. Sus obras son un canto a la buena vida y a los placeres, fundando el grupo de los "Ocho Inmortales de la Copa de Vino".

Me senté a beber
“Me senté a beber
y no advertí el crepúsculo,
hasta que los pétalos que caían
llenaron los pliegues
de mi túnica.
Ebrio, me levanté, dirigiéndome al arroyo
iluminado por la luna.
Los pájaros se habían ido
Y también los escasos hombres
que quedaban.”


Li Tai Pé acostumbraba a beber sake (vino de arroz).
La mitología cuenta que cierta noche en que había bebido considerablemente, embarcó en pos de la luna en el lago junto al cual se erigía su Casa de la Garza Sonriente, y no retornó jamás.
En el templo que se levantó en su honor y donde fue sepultado, se lee este epitafio:
“Gloria a Li Tai Pé, el inmortal desterrado en la tierra! Cantar sus poemas y llenar de vino su copa, he aquí las obras de su vida…Sus poesías brillaban en todo el imperio como la media luna. ¡Por eso no digáis que las obras del poeta de genio pasan y se borran, puesto que la luna brillante está aún suspendida por encima de las orillas del río Tsay-Thy!”.

» Traducción del poema: Raúl A. Ruy
Fuente: Poema de Li Tai-Pé. El Bosque Sagrado. Clara Luz Zaragoza. Baco 4. Historia y Mitología del vino. Editorial Mundi. Buenos Aires. 1964.






[ arriba ]
Nuestros Vinos | Dónde comprarlos?
La Región | Nuestros Viñedos | Nuestra Familia | La Bodega | Prensa
Turismo y Visitas | Facebook | La Voz de la Antigua Cava

Beber con moderación.
©2024 Bodega Augusto Pulenta. ®Todos los derechos reservados.

Desarrollo Web: Invasor Diagonal