*****************lavoz23.php

Otros números »
Nro 1 / Nro 2 / Nro 3 / Nro 4 / Nro 5 / Nro 6 / Nro 7 / Nro 8 / Nro 9 / Nro 10 / Nro 11 / Nro 12 / Nro 13 / Nro 14 / Nro 15 / Nro 16 / Nro 17 / Nro 18 / Nro 19 / Nro 20 / Nro 21 / Nro 22 / Nro 23 / Nro 24 / Nro 25 / Nro 26 / Nro 27 / Nro 28 / Nro 29 / Nro 30 / Nro 31 / Nro 32 / Nro 33 / Nro 34 / Nro 35 / Nro 36 / Nro 37 / Nro 38 / Nro 39 / Nro 40 / Nro 41 / Nro 42 / Nro 43 / Nro 44 / Nro 45 / Nro 46 / Nro 47 / Nro 48 / Nro 49 / Nro 50 / Nro 51 / Nro 52 / Nro 53 / Nro 54 / Nro 55 / Nro 56 / Nro 57 / Nro 58 / Nro 59 / Nro 60 / Nro 61 / Nro 62 / Nro 63 / Nro 64 / Nro 65 / Nro 66 / Nro 67 / Nro 68 / Nro 69


» Vinos y Actualidad «
Argentina: quinto productor mundial de vino

» Recetas de Pablo Massey «
Bondiola con batatas al vapor y salsa barbacoa


» Vinos y Terminologia «
La podredumbre noble


» Eventos: Valbona recomienda «
La Bomba de Tiempo
Puente Celeste


» Lecturas «
El mundo en la cocina





Argentina: quinto productor mundial de vino.

Según la Organización Internacional de la Viña y el Vino, Argentina fue durante el 2005 el quinto productor mundial de vinos.
La mayor producción del globo estuvo en 2005 en Italia (50,55 millones de hectolitros) que desplazó del primer lugar a Francia (50,5 millones). Detrás se ubicaron España (35,3 millones), Estados Unidos (23,5 millones), Argentina, Australia (14 millones), Alemania (9,1 millones), Sudáfrica (8,31 millones) y Chile (7,886 millones).
Las exportaciones argentinas y chilenas, que en el informe están consideradas en conjunto, representan el 8% del comercio mundial y ubican a los dos países en el quinto lugar del ranking de ventas al exterior.
Italia sigue siendo el mayor exportador con 15,1 millones de hectolitros, mientras que España (14,1 millones) superó a Francia (13,9 millones) en el segundo lugar. El cuarto puesto es para Australia y Nueva Zelanda, mientras que detrás de Argentina y Chile quedan Estados Unidos, Alemania, Portugal y Sudáfrica.
En cuanto a superficie ocupada por viñas, España es, por mucho, el primero con 1,18 millones de hectáreas. Detrás quedan Francia, Italia, Estados Unidos, Portugal, Rumania, Argentina (217.000 hectáreas) y Chile (191.000).

Durante el primer trimestre de 2006 hubo una facturación récord para el trimestre y un alza en el volumen. Respecto del año anterior los envíos lograron US$ 101.475.134 aumentando en 23,9% en valor mientras que el volumen lo hizo en 32,5% con más de 75 millones de litros de vino.

Fuente: Clarin.com


Bondiola con batatas al vapor y salsa barbacoa


INGREDIENTES:
» 1 ½ de bondiola de cerdo (marinada en ajo, pimienta y aceite de oliva de 6 a 8 hs)
» 1 kg de batatas peladas
» 1 pocillo de maíz peruano tostado al horno
INGREDIENTES SALSA BARBACOA:
» 1 cebolla colorada
» 2 dientes de ajo
» 2 cdas. de aceite de oliva
» 1 pocillo de café fuerte
» 1 taza de jugo de naranja
» 1 pocillo de granos de maíz tostados al horno
» 1/2 chilli jalapeño cortado fino
» 3 cdas. de aceto balsámico
» 1 1/2 pocillo de Coca Cola
» 400 gr de ketchup
» 2 cdas de azúcar negra
» 1 cdas. de manteca

PREPARACIÓN:
» Atar la bondiola y sellarla por los lados en una sartén.
» Precalentar un horno a 180º e introducir la bondiola una hora.
» Cocinar las batatas peladas y cortadas en cuadrados al vapor o hervirlas hasta que estén bien tiernas.
PREPARACIÓN SALSA BARBACOA:
» Dorar la cebolla, el ajo y el chilli jalapeño, todo bien fileteado en aceite de oliva.
» Incorporar los ingrediente mencionados simultáneamente a fuego medio, reducir de 8 a 10 minutos, revolviendo con cuchara de madera. Emulsionar con la manteca al final y salpimentar.

PARA EMPLATAR:
Colocar 3 rebanadas de bondiola medianas en el plato, pisar las batatas a tenedor y rociar con oliva, cilantro y chilli fileteado bien fino. Por encima de la bondiola rociar con la salsa barbacoa y por último con el maíz peruano tostado al horno tibio.

Acompañar con Valbona Malbec Reserva

Galpón de Cocina de Pablo Massey
Clases y nuevas propuestas de catering.
www.pablomassey.com | info@pablomassey.com




La podredumbre noble

La llamada “Podredumbre noble” es producida por la “Botrytis Cinerea”, un hongo microscópico que afecta a las uvas. En ciertas zonas su manifestación más común es la podredumbre gris, que destruye la fruta. Bajo condiciones diferentes y muy determinadas -humedad muy fuerte, por ejemplo por la niebla que sube de madrugada de un río, seguida del sol, que la seca por la tarde-, su efecto es la clave de los más extraordinarios vinos licorosos del mundo: Sauternes en Francia, Trockenbeerenauslese en Alemania (Rhin) o el Tokaj en Hungría. En Francia inclusive existe una asociación de vinos con Botrytis que reúne a productores de casi todas las zonas.

La botrytis penetra al principio por el hollejo de la uva sin romperlo ni exponer la pulpa a bacterias o al aire. En pocos días, la uva empieza a desecarse: así se concentran extraordinariamente los azúcares y la glicerina (lo que proporciona esa textura untuosa a los vinos) en el poco zumo que queda dentro; como la acidez tarda más en concentrarse, se equilibra bien el zumo resultante, que adquiere aromas y sabores mucho más exóticos , mientras por fuera la uva se cubre de una típica pelusa fúngica.

Hay que esperar mucho, (es una cosecha tardía) a que la botrytis complete su labor, y entre medias acechan mil peligros (subidas de temperatura que mata al microorganismo o una lluvia fuerte que rompa los hollejos). Si todo sale bien, el rendimiento por cepa será ridículamente bajo: una copa de vino en Château d'Yquem.

Uno de los principales problemas es el desarrollo irregular dentro de un mismo racimo. Podemos encontrar que hay uvas totalmente atacadas, otras que están empezando, y algunas todavía sanas. Por eso la vendimia se tiene que hacer 'por pasadas'; no se vendimian racimos enteros, sino sólo los granos que se encuentren a punto, cuidando de dejar algo de Botrytis en cada racimo, para que siga desarrollándose. Por eso hay que dar tantas 'pasadas' como sea necesario. En algunas de las más famosas añadas de Sauternes te cuentan como fue necesario vendimiar de diez 'pasadas'. Cuantas más vendimias los costes resultantes serán mayores.

Existen distintas versiones respecto de su origen, pero, está claro que estos vinos debieron de surgir de alguna manera accidental, por retrasarse la vendimia. Sin embargo no nos imaginamos como se atrevieron a vinificar las uvas aparentemente podridas... Dicen que la uva afectada por Botrytis es exquisita, siempre que uno se anime a comerla a pesar de su aspecto mohoso.

» Fuente: Luis Gutierrez / www.elmundovino.elmundo.es




La Bomba de Tiempo
Todos los lunes de mayo en la Ciudad Cultural Konex Sarmiento 3131, Buenos Aires, 4864-3200

La Bomba de Tiempo es un grupo de tambores formado por algunos de los más destacados percusionistas de nuestro país. Este show, que se presenta todos los lunes de mayo en la Ciudad Cultural Konex, propone un espacio para todos aquellos que disfrutan del ritmo y de la percusión. Se trata también de un espacio de investigación y desarrollo, tanto para los músicos del grupo como para quienes deseen asistir como oyentes a los ensayos abiertos.

El sonido de La Bomba de Tiempo es crudo y tribal. El grupo practica la improvisación, dirigida mediante un sistema de señas con las que el director organiza y genera reacciones específicas, de modo que la improvisación se convierte en composición en tiempo real. Dicho sistema de señas fue creado por Santiago Vazquez, y parte desde su experiencia anterior con el Colectivo Eterofónico (una orquesta de improvisaci ón también dirigida con señas).

El espectáculo explora lo rítmico y lo temporal: se trata de componer en tiempo real, sin repetirse, ritmos equilibrados, que parezcan tradicionales, y que inviten al baile.

Las funciones serán todos los lunes de mayo. Se puede asistir a ensayos abiertos, a las 19, y el show comienza a las 20. Las entradas salen cinco pesos y se pueden adquirir en la Ciudad Cultural Konex o a través de Ticketek (5237-7200).


Puente Celeste

Jueves 18 de mayo 21:30 hs. Chacarerean Teatre: Nicaragua 5565, 4775-9010.

Si bien la música de Puente Celeste posee influencias de diferentes corrientes musicales, esta agrupación marca una gran diferencia respecto de otros grupos con propuestas de fusión musical. Probablemente esta diferencia esté dada, además del talento de cada uno de sus integrantes y sus bellas composiciones, por tantos años de ininterrumpido trabajo en conjunto y los innumerables conciertos ofrecidos (Argentina y el exterior). La espontaneidad, frescura y precisión que ofrece esta “pequeña familia” en cada actuación es realmente deslumbrante. El grupo esta compuesto por los multinstrumentistas Santiago Vazquez (percusión, berimbao, mbira y voces), Marcelo Moguilevsky (vientos y voces), Edgardo Cardozo (guitarras, requinto, percusión y voces), Luciano Dyzenchauz (contrabajo y percusión), y Lucas Nikotian (acordeón y piano).

El espacio donde se presentan en esta ocasión, el Chacarerean Teatre, es limitado en capacidad por lo que se recomienda reservar con tiempo.
Este teatro emplazado donde antiguamente había una carpintería ofrece excelente gastronomía en picadas (salames de Tandil y Balcarce) y comidas criollas.

links: www.puenteceleste.com





El mundo en la cocina
Historia, identidad, intercambios

Autor: Massimo Montanari / Editorial: Paidós / ISBN: 950-12-0502-9


La cocina ha sido comparada con el lenguaje: como éste, ella posee vocablos (los productos, los ingredientes), que se organizan según reglas de gramática (las recetas, que ordenan los ingredientes transformándolos en platos) y de retórica (los comportamientos sociales). Como el lenguaje, la cocina también es portadora de valores simbólicos, ya que expresa la cultura de quien la practica, y es depositaria de la tradición y la identidad de un grupo.
Pero ella no sólo es instrumento de una identidad cultural sino el primer modo de entrar en contacto con los otros. Más que la palabra, la comida se presta a mediar entre culturas diferentes, y los sistemas de cocina se abren a toda suerte de invención, cruces e influencias. Por ello, este volumen analiza el tema de la cocina según la doble noción de identidad e intercambio, entendiendo que las identidades culturales no existen por fuera de los intercambios.
En este volumen, historiadores, antropólogos, sociólogos, entre los más ilustres especialistas mundiales de historia de la cultura alimentaria, discuten el papel de la cocina como vehículo y producto del intercambio cultural. Así, la cocina cristiana, islámica, judía, las tradiciones africanas y americanas, son pensadas en el marco de las identidades nacionales y las peculiaridades regionales, en sus cruces y en su evolución histórica.

Índice:

»  Introducción. La cocina, lugar de la identidad y del intercambio.
»  El Mediterráneo, crisol de tradiciones alimentarias.
El legado islámico en la cocina medieval catalana.
»  Identidades nacionales, peculiaridades regionales y coiné europea en la cocina del Medioevo.
»  La cocina europea moderna: un cruce de experiencias culturales
(siglos XVI-XVIII).
»  La cocina cosmopolita del emperador de China en el siglo XVI.
Un nuevo enfoque.
»  La comida de África en la cultura “blanca” y en la cultura “negra”.
»  La cocina de América y el intercambio colombino.
»  Cocina judía, cocinas judías.
»  "¡Champagne!", o bien la exportación del territorio.
»  Bolonia “la grassa”. La construcción de un mito.







[ arriba ]
Nuestros Vinos | Dónde comprarlos?
La Región | Nuestros Viñedos | Nuestra Familia | La Bodega | Prensa
Turismo y Visitas | Facebook | La Voz de la Antigua Cava

Beber con moderación.
©2024 Bodega Augusto Pulenta. ®Todos los derechos reservados.

Desarrollo Web: Invasor Diagonal