| 
			
			  | 
                
                  |  |  
                  | 
 
 
 |  
                  |  |  
                  |  |  
                  | 
                      
                        | La varieda Bonarda.
 
 La variedad Bonarda es la segunda variedad más implantada
              en la Argentina después del Malbec. El origen de esta variedad
              en Argentina ha quitado el sueño a varios investigadores
              especializados en cepajes. Mientras algunos atribuyen su origen
              a la cultivada en el Piedemonte Italiano (Bonarda Piemontese o
              Bonarda d' Astigniano) otros creen que en realidad es la variedad
              Corbeaux, una variedad francesa utilizada como parte de los famosos
              assemblage franceses, al igual que la Malbec, cuya perfomance en
              su país de origen es baja, pero que en nuestro país
              tiene un sorprendente y singular desarrollo. Durante años
              fue utilizada como base de los vinos tintos de mesa debido a sus
              altos rendimientos por hectárea y
  su
              sobresaliente aporte de color. 
 Ante
                                                        el descubrimiento de
                                                        su potencial enológico
                                                        y con la reducción
                                                        de producción
                                                        por hectárea se
                                                        logró una calidad
                                                        excepcional. En cuanto
                                                        a los vinos que produce
                                                        en general son de colores
                                                        intensos como rojo rubí y
                                                        marcados violetas o púrpuras.
                                                        Sus aromas son intensos
                                                        y suelen aparecer impactantes
                                                        aromas frutales de frutas
                                                        rojas (frambuesa, frutillas,
                                                        cassis o cerezas) y frutas
                                                        negras (moras, ciruelas
                                                        o arándanos).
                                                        En boca es agradable
                                                        y dulce, de buena intensidad.
                                                        Sus taninos son suaves
                                                        lo que lo hace aterciopelado
                                                        y elegante. Resulta un
                                                        excelente vino para consumir
                                                        jóven, aunque
                                                        la madera le permite
                                                        una excelente maduración.
 
 Las uvas utilizadas para vinificar nuestros VALBONA
              BONARDA RESERVA y VALBONA
              BONARDA proceden de plantas de 35 años de edad
              de nuestra finca Doña Filomena, lo que nos permite obtener
              una muy buena concentración de sabores, aromas y taninos.
 
 » Ficha
                                                        Técnica: Valbona
                                                        Bonarda Reserva
 » Ficha
                                                        Técnica: Valbona
                                                        Bonarda
 
 
 
 
 
 
 
 
 |  |  
                  |  |  
                  |  |  
                  | 
                      
                        | Elaboración artesanal
                                de vinos.
 
 Para los europeos, especialmente los que habitan en el campo o
              en pequeños poblados, la elaboración de sus propios
              brebajes es una práctica centenaria y muy extendida en todas
              las clases sociales. Sin embargo, para sus descendientes argentinos
              recién ahora se está incorporando esta costumbre
              y refinando las técnicas de las recetas tradicionales. Sólo
              en Capital Federal y Gran Buenos Aires alrededor de 5.000 personas
              compran entre 3.5 y 5 millones de kilos de uva por año para
              convertirlas en el vino de la mesa familiar.
 
 Las grandes cantidades de uvas llegan desde mediados de marzo hasta
              principios de mayo. En este período es cuando más
              gente concurre a los cursos donde enseñan las técnicas
              para la elaboración artesanal de vinos. “Entre marzo
              y mayo solemos tener entre 20 y 25 personas por curso. Durante
              el resto del año, cuando no hay uva argentina, concurren
              en promedio 15 personas y para las prácticas utilizan uva
              de mesa importada”, asegura el ingeniero agrónomo
              Adrian Vilaplana, ex docente de la cátedra de enología
              de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos
              Aires. Actualmente, Vilaplana dicta cursos de elaboración
              artesanal de vinos.
 
 En las clases se imparten nociones de de viticultura y enología
              y las técnicas necesarias para la elaboración de
              vinos. Los cursos también cuentan con una parte práctica
              en la que los alumnos elaboran un vino blanco y un vino tinto.
              También se les enseñan las prácticas de estabilización
              y los pasos a seguir para el embotellado, encapsulado y etiquetado
              del producto.
 
 Para iniciarse en la elaboración artesanal de vinos se necesita
              una inversión inicial que depende de la cantidad de uva
              a procesar. Estos implementos pueden durar toda la vida. A nivel
              artesanal, siempre hablando de un buen vino, aconsejan usar 2 kg
              de uva por cada litro de vino que se desea obtener.
 
 El equipamiento básico incluye:
 
                              
                                | » | Tanques: los mejores son los de acero inoxidable
                                  pero pueden ser también tambores plásticos
                                  de uso alimenticio. 
 |  
                                | » | Máquina moledora: puede ser manual,
                                  a motor o las más completas que separan
                                  también el raspón del racimo. 
 |  
                                | » | Prensa o torcho. 
 |  
                                | » | Damajuanas de vidrio: o recipientes similares
                                  de entre 20 a 50 litros para la conservación
                                  de los vinos. 
 |  
                                | » | Mostímetro y probeta: se utilizan
                                  para medir el contenido de azúcar de
                                  las uvas y seguir el curso de la fermentación. |  Por: Julia Tortoriello.
 Fuente: © Clarin.
 
 
 
 
 
 |  |  
                  |  |  
                  |  |  
                  | 
                      
                        |  El jerez.
 
 El jerez (en inglés, sherry) es un tipo de vino originalmente
              producido en el triángulo comprendido entre las ciudades
              de Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar
              de Barrameda (provincia de Cádiz, España).
              El nombre árabe de la ciudad durante el periodo moro era Xerex (Sharísh),
              de donde derivaron tanto jerez como sherry.
 Los productores españoles han registrado Jerez, Xérès
              y Sherry como denominación de origen (D.O.) para evitar
              que los productores de vinos similares de otros lugares las usen.
              Sin embargo, el nombre "Sherry" se usa
              en los Estados Unidos como un semigenérico, y en dicho país
              el vino debe etiquetarse indicando la región de origen (de
              ahí que existan el American Sherry o California Sherry entre
              otros).
 El jerez es un vino fortificado de alta graduación alcohólica
              (alrededor del 17%, cuando lo normal está entre
              el 11 y el 13%) producido en España a partir de tres tipos
              de uva: Palomino, Pedro Ximénez y Moscatel.
              El jerez producido en otros países procede con frecuencia
              de otras variedades de uva.
 
 El jerez se diferencia de otros vinos en el tratamiento que recibe
              tras la fermentación. Primero es fortificado con alcoholes
              naturales y entonces, si se desea obtener un fino, se deja que
              crezca en su superficie una capa de levadura llamada velo de flor,
              o más sencillamente, flor. Si por el contrario se quiere
              obtener un oloroso, se realiza una fortificación más
              fuerte para impedir el crecimiento de la flor.
 
 La crianza del Jerez se realiza en botas "madres" de
              roble americano de 600 litros de capacidad, que se llenan en sus
              5/6 partes, dejando una cámara de aire de dos puños
              para que puedan actuar las levaduras de la flor.
 En el sistema de crianza de los vinos de Jerez existe el sistema
              de criaderas y solera. Cada vino en crianza tiene
              en sus distintos tipos y variedades una serie de botas de crianza
              llamadas solera y varias series de botas de crianza llamadas criaderas.
 Las botas se alinean en hileras de tres alturas, cada una de las
              cuales constituye una escala. La hilera más cerca del suelo
              se la llama solera y contiene el vino de más edad. La segunda
              hilera llamada primera criadera y la tercera hilera llamada segunda
              criadera. De la hilera solera se extrae una porción de vino
              para el consumo, esta misma cantidad será reemplazada por
              vino de botas de la segunda hilera o primera criadera. Operación
              conocida en Jerez como “corrida de escalas”, proceso
              dinámico que permite que los vinos jóvenes adquieran
              las buenas cualidades de los vinos viejos.
 
 El jerez era exportado mayoritariamente al Reino Unido, donde surgieron
              muchas compañías y estilos. Muchas de las bodegas de Jerez y El
              Puerto fueron fundadas por familias inglesas, tales como los Osborne,
              los Williams-Humberts, los Terry o los Duff-Gordon, entre otros.
 
 » Sitio
                                                      oficial del Jerez
 » Consejo
                                                    Regulador del Brandy de Jerez
 » Curiosidad:
                          Ratonero Bodeguero Andaluz
 
 
 
 |  |  
                  |  |  
                  |  |  
                  | 
                      
                        | Breve historia del cacao
                                (parte 1).
 
 Theobroma cacao L. es el nombre científico que recibe el árbol
              del cacao o cacaotero. Theobroma, en griego, significa
              'bebida de los dioses'; cacao viene del nahuatl 'cacahualt'.
              El nombre científico lleva añadida al final una L.,
              que es la inicial del apellido del naturalista sueco que clasificó la
              planta, Carlos Linneo.
 
 Los primeros árboles del cacao (en singular, cacahuaquahitl)
              crecían de forma natural a la sombra de las selvas tropicales
              de las cuencas del Amazonas y del Orinoco, hace unos 4000
              años. Los primeros cultivadores fueron o bien los
              olmecas, hace tres mil años, en el golfo de México,
              o bien los mayas. Estos llamaban al árbol del cacao kakhauatl:
              frase relacionada con el fuego (kakh) escondido en sus almendras,
              y el agua (atl) muy escasa en Mesoamerica: se buscaba y localizaba
              el agua de forma segura en las cercanías de los árboles
              de cacao. El cacao simbolizaba para los mayas vigor físico
              y longevidad.
 Estos crearon un brebaje amargo hecho de semillas de cacao que
              consumían exclusivamente los reyes y los nobles y también
              usado para dar solemnidad a determinados rituales sagrados. En
              sus libros, los mayas describen diversas formas de elaborar y perfumar
              la bebida: más líquido o más espeso, con más
              o menos espuma, con aditamentos como la miel, llamada por ellos
              hikoth, el maíz o Ixim, el chile picante...
 
 El chocolate se usaba con fines terapéuticos. Los médicos
              mayas prescribían el consumo de cacao tanto como estimulante
              como por sus efectos calmantes. Los guerreros lo consumían
              como una bebida reconstituyente, y la manteca de cacao era usada
              como ungüento para curar heridas. Era también usado
              como moneda.
 Más tarde, los mayas lo llevan hacia el sur, a las tierras
              que ocupaban los toltecas, el pueblo que precedió a los
              aztecas en la historia de América Central. Los aztecas impusieron
              un sistema feudal en el que las tribus mayas y toltecas debían
              pagar los impuestos en forma de granos de cacao.
 El dominio azteca supuso, pues, la sumisión de los toltecas,
              los olmecas y todos los pueblos que constituyeron el inmenso imperio
              de los adoradores del Sol y de la Serpiente Emplumada, o Quetzalcóatl.
              Era precisamente este Dios a quien los aztecas hacían remontar
              el primer origen de cacao, regalo divino para aliviar su cansancio
              y deleitar el reposo. Los aztecas prescribieron también
              una poción a base de cacao mezclado con el polvo de los
              huesos machacados de sus antepasados para curar la diarrea.
 
  No obstante, la bebida de cacao que Cortés había
              tomado en copas de oro durante los banquetes organizados en su
              honor por Moctezuma II era muy diferente a lo que hoy estamos acostumbrados.
              El xocolatl, que así era como se llamaba,
              era una agua amarga. Los aztecas mezclaban chile, clavo y canela
              con las semillas del cacao tostadas y molidas, y añadían
              harina de maíz como emulsionante básico para absorber
              la manteca de cacao. La espuma era una de las partes más
              importantes y deliciosas de la bebida. Los mayas hacían
              que la bebida fuera aún más espumosa vertiéndola
              desde un recipiente elevado a otro que estaba en el suelo. Más
              tarde, los aztecas inventaron una especie de molinillo para provocar
              la aparición de la espuma.
 
 continua
                                                      en el próximo número...
 
 
 
 
 |  |  
                  |  |  
                  |  |  
                  | 
                      
                        | Raffo
                              en Concierto Thelonious JazzClub
                            / Salguero 1884, Ciudad de Buenos Aires / Reservas:
                            4829-1562
 Viernes 20 de Abril, 21:30 hs
 
 Para quienes aún no lo conocen, Juan "Pollo" Raffo
            ha sido líder de míticos grupos de la escena de la
            música instrumental porteña tales como “Monos
            con Navajas” (coliderado junto al bajista Willy González)
            en los 90's, “El Güevo” en los 80's, y Trigémino
            en los 70's.
 Además trabajó y tocó con los más importantes
            grupos y solistas de Argentina: Divididos, León Gieco, Soda
            Stereo, Vox Dei, Fito Páez, Baglietto, Los Piojos, Los Gardelitos,
            Ratones Paranoicos, etcétera– y del exterior: Scott
            Henderson, Jon Anderson, Diego Urcola (argentino radicado en U.S.A.)
            son algunos de los nombre que figuran en su "prontuario".
 En esta oportunidad presentará su último trabajo "Guarda
            que viene el tren" (Música de Flores Vol. 1). La música
            del grupo combina los patrones rítmicos, el clima emocional
            y la estética de la música sudamericana (en particular
            la del Río de La Plata — tango, milonga, candombe) con
            estructuras formales y desarrollos composicionales asociados habitualmente
            a la música de tradición escrita y con el espíritu
            improvisatorio del jazz.
 
 Juan "Pollo" Raffo: Teclados, dirección y composición
 Martín Rur: Saxos y clarinete
 Pablo Martín: Bajo
 Rodrigo Genni: Batería
 Beto Merino: Percusión
 
 » Sitio
            oficial de Juan Raffo
 » Thelonious
            Jazz Club
 
 
 La
                                                    Tauromaquia de Goya
 Museo
                                                    Enrique Larreta / Lunes,
                                                    Miércoles, Jueves,
                                                    Viernes, 14 a 20 hs. Sábados,
                                                    Domingos, Feriados, 10 a
                                                    13 hs. Sábados, 15
                                                    a 20 hs.
 
 El Museo Larreta exhibirá, a partir del jueves 18 de abril
            y hasta el 14 de junio, una selección de 37 grabados de la
            serie “La Tauromaquia” del pintor español Francisco
            de Goya. Se trata de la tercera de las series de grabados realizados
            entre 1815 y 1816 y editados por primera vez en “El Diario
            de Madrid” en 1816., con posteridad a la serie de “Los
            Caprichos” y a “Los Desastres de la Guerra”. Con
            la técnica del aguafuerte ilustra los distintos aspectos del
            arte del toreo y las hazañas y hechos de los más reconocidos
            toreros de la época, curiosamente entre ellos un argentino:
            Mariano Ceballos, alias “el Indio” y otros que fueron
            amigos personales de Goya. Se podrá valorar tanto una crítica
            como un apoyo al toreo: fiesta o drama, según las circunstancias
            y siempre lucha entre la vida y la muerte plasmada en una danza estética.
 
 [+]
            info
 [+]
            info y grabados
 
 
  Feria del LibroLa
                                                          Rural / Av. Sarmiento,
                                                          2704 / Tel:4777-5500
 Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
 Del 19 de abril al 7 de mayo
 
 Del 19 de abril al 7 de mayo se realizará una nueva edición
              de la Feria del Libro, este año bajo el lema "Libros
              sin fronteras". Habrá más de 1.500 expositores
              y participarán más de 50 países. Como todos
              los años habrá mesas redondas, conferencias, presentaciones
              de libros, maratón de lectura y ciclos de música.
              La novedad será "La Noche de la Ciudad en la Feria
              del Libro": el sábado 28 de abril la feria permanecerá abierta
              hasta las 2 de la mañana, se regalarán cuponeras
              de compras y habrá una programación especial de espectáculos,
              juegos y sorteos. Entre los invitados del exteior se destacan:
              Néstor García Canclini, Jean Marie Le Clezio, César
              López, Carlos Monsivais, Fernando Savater, Antonio Skármeta,
              Wilbur Smith, entre otros.
 
 » Sitio
                                                      oficial de La Feria del
                                                      Libro
 » Información
                                                      General
 » Plano
                                                      de la feria
 
 
 
 |  |  
                  |   |  
                  |  |  |  |