  | 
                 
                
                   
                      
                       
                       
                   | 
                 
                
                     | 
                 
                
                  
                    
                      
                        
                            
                                | 
                               
                    AUGUSTO P. 2003. 
                    La nueva añada de nuestro máximo exponente. 
                                   
                    A partir de este mes estará disponible para el mercado
                    argentino la Cosecha 2003 del AUGUSTO P.
                    Este vino representa el máximo exponente de la bodega. 
                    A la vista, presenta un color rojo oscuro y profundo. Entre
                    sus complejos aromas aparecen canela, especias, chocolate
                    amargo, café, frutas negras maduras y notas ahumadas.
                    Al paladar se lo percibe intenso y complejo a la vez que
                    produce una sensación dulce y agradable por la concentración
                    de sus taninos maduros y su acidez equilibrada. Su sabor,
                    acompaña plenamente los aromas. Es un vino proveniente
                    de uvas bien maduras y sanas que permite encontrar una variada
                    gama de sensaciones en la medida que la temperatura va en
                    aumento desde los 16 a los 25 ºC. 
                    Ideal para largas charlas de invierno después de una
                    buena cena, acompañando con chocolates y almendras. 
                     
                    » Ficha
                    Técnica: AUGUSTO P. 2003 
» Dónde comprarlo?  
                                 
                               | 
                             
                            
                                | 
                             
                           
                             
                                 
                             
                         | 
                       
                     
                   | 
                 
                
                     | 
                 
                
                    | 
                 
                
                  
                    
                      
                         
                                Cuestión de narices. 
                                                         
              Es curioso que de pequeños nos educan todos los sentidos,
              excepto el del olfato. El olfato es el gran olvidado. Nadie nos
              enseña a oler. Por eso el sentido del olfato es el menos
              desarrollado, el más atrofiado. Y el ejercicio de la cata
              es, en gran parte, un ejercicio de olfato junto al del gusto. Lo
              que pasa es que en general estas habilidades no son desarrolladas.
              Si se van aficionando a esto del vino, antes o después se
              sorprenderán a ustedes mismos oliéndolo todo. Algo
              que con certeza, antes no hacían. 
                
              Tiempo atrás fue grande la controversia que se armó entre
              Jancis Robinson y Robert Parker, por su disparidad de opiniones
              respecto a un vino de Saint-Emilion, Château Pavie 2003.
              Jancis decía que era imbebible, y el otro que era sublime.
              Así empezaron a tirarse palos por la cabeza desde las páginas
              y los foros de discusión de Internet. Y lo gracioso fue
              que, a modo de las mejores peleas de 'saloon' de las peores películas
              de spaghetti western, empezó un todos contra todos, cuando
              en realidad pocas personas han probado el vino. ¿Quién
              tiene la razón? Pues sencillamente, ni la una ni el otro.
              Son dos opiniones de dos gustos diferentes y punto. 
                                                           
              Es aquí es dónde entendemos nosotros que está el
              papel de los críticos. Cada uno expresa su opinión.
              El aficionado serio debería conocer la afinidad o disparidad
              de cada uno de los críticos respecto a su gusto y opinión
              propios, con lo que, al leer algo de un vino, un productor o una
              zona determinada, debería también saber calibrar
              cómo dicha opinión del crítico en cuestión
              se va a acercar a su gusto personal. Para ello es interesante buscar,
              leer y contrastar las opiniones de las catas de un vino que conocemos
              bien, o de la botella que acabamos de beber o estamos probando
              en este momento. ¿Se parece la descripción a lo que
              usted percibe? ¿Concuerda el gusto y la opinión de
              un crítico con la suya propia? No sólo hay que conocer
              los vinos, también hay que conocer a los críticos. 
                                                       
              Lo que dicen o escriben los críticos no es la verdad absoluta.
              Es su opinión, y lo que es necesario, es saber entenderla.
              Obviamente, con un entrenamiento (la cata es en gran medida una
              cuestión de entrenamiento) como el de cualquier crítico
              medianamente reputado, se sobreentiende que se es capaz de discernir
              un vino que tenga defectos graves. Pero suponiendo que esto se
              ha superado, el resto es ya muy subjetivo. Se trata de gustos y
              opiniones. 
                                                       
                                                      Por:
                                                      Luis Gutierrez. 
              Fuente: elmundovino.com 
              » Leer
              nota completa. 
                                                       
                                                       
               
             
                         | 
                       
                     
                   | 
                 
                
                    | 
                 
                
                    | 
                 
                
                  
                    
                      
                          
              El Vino de Oporto. 
                                                         
              El vino de Oporto (portugués vinho do porto), también
              conocido simplemente como oporto, pertenece al género de
              vinos conocido como vinos fortificados. Estos vinos nacieron en
              los siglos XVI y XVII, como producto
              de la adición de brandy al vino cuando
              está en proceso de fermentación. De este modo se
              consigue la estabilización del vino, logrando un vino que
              resistía las variantes temperaturas y humedades del largo
              trayecto marítimo que el comercio de la época imponía.  
                                                       
              El vino de Oporto se produce en los viñedos del Valle
              del Río Douro, en Portugal. Antes
              del siglo XVII, esta región era ya conocida por sus vinos,
              tintos y blancos, aunque eran poco consumidos fuera de Portugal.
              En 1678, Inglaterra y Francia entran en guerra, ocasionando escasez
              de vino en el reino británico. Para hacer frente a la escasez,
              Inglaterra recurrió a los vinos de Portugal, su aliado de
              tres siglos. El vino del valle del Douro comenzó a hacerse
              popular en Gran Bretaña, más que nada por su ubicuidad
              en tiempos donde el vino francés era escaso o inexistente.
              Una versión sobre el origen del vino de oporto como se conoce
              actualmente, dice que en 1678, comerciantes de Liverpool adoptaron
              una técnica utilizada en un monasterio en Lamego para modificar
              el vino. Esta técnica consiste en añadir brandy al
              vino durante la fermentación, interrumpiendo así el
              proceso de fermentado. El resultado es un vino con mayor contenido
              de alcohol (hasta 25 °G.L.), y con sabor más dulce,
              debido al azúcar remanente que no terminó de fermentarse. 
                                                       
              El éxito de este tipo de vino en Gran Bretaña, llevó al
              establecimiento de varias casas vinícolas en Portugal, de
              origen británico. Para el siglo XVIII, había un monopolio
              británico de facto sobre la producción de oporto.
              Este monopolio duró hasta la fundación de la Companhia
              Velha, que marcó el ingreso de los portugueses a la producción
              y comercialización de este vino. 
              El oporto tinto se hace a partir de uvas Tinta Roriz, Tinta Barroca,
              Touriga y Tinta Çao. El oporto blanco se obtiene de las
              uvas Malvasía Dourada, Malvasía Fina, Gouveio y Rabigato. 
                                                       
                                                      Vintage, Tawny, LBV, Crusted,
                                                      o Ruby,
                                                      son algunas de las palabras
                                                      que encontramos en las
                                                      etiquetas de los vinos
                                                      de Oporto. Y como en el
                                                      caso de Jerez, donde leemos
                                                      Amontillado, Oloroso, o
                                                      Palo Cortado, denotan estilos
                                                      bastante diferentes de
                                                      vino. Aunque el método
                                                      de vinificación
                                                      es similar, es en la forma
                                                      en la que se realiza la
                                                      crianza la que imprime
                                                      el carácter diferenciador
                                                      a cada uno de estos diferentes
                                                      tipos.  
                                                       
                                                       » Instituto
                                                      dos Vinhos do Douro e Porto 
                                                     » Cronología
                                                    de añadas excepcionales "Vintage" 
                                                     [+]
                                                    info sobre el vino de oporto 
                                                         
                                                         
                                        | 
                       
                     
                   | 
                 
                
                    | 
                 
                
                    | 
                 
                
                  
                    
                      
                         
                                Breve historia del cacao
                                (Parte II) 
                                 
                                Acerca de la planta 
              La planta de cacao crece entre los trópicos de Cáncer
              y Capricornio, en la zona comprendida entre 20° al norte y
              20° al sur del Ecuador (Venezuela, Ecuador, Brasil, Perú y
              cuencas del Orinoco en Sudamérica). 
              El cacaotero es un árbol necesitado de humedad y calor,
              de hoja perenne y siempre floreciente, crece entre los 6 y los
              10 m de altura. Requiere sombra (crecen a la sombra de otros árboles
              más grandes como cocoteros y plataneros), protección
              del viento y su altura ideal de plantación es alrededor
              de los 400 mts. El terreno debe ser rico en nitrógeno y
              en potasio, y el clima húmedo, con una temperatura entre
              los 20 °C y los 30 °C. 
              Sus pequeñas flores de color rosa y sus frutos crecen de
              forma inusual: directamente del tronco y de las ramas más
              antiguas. El fruto es una baya denominada maraca o mazorca, que
              se vuelve roja o amarillo purpúrea y pesa aproximadamente
              450 g cuando madura. 
              De las 3 variedades existentes: El nativo, el forastero y el trinitario,
              el primero es el reconocido como de mayor calidad. 
                                                       
                                                      Cosecha y preparación
                                                      para transformarlo en Chocolate 
                                                       La
                                                      mazorca está rellena
                                                      de una pulpa rosada viscosa,
                                                      dulce y comestible, que
                                                      encierra de 30 a 50 granos
                                                      largos (blancos y carnosos).
                                                      Los granos o habas del
                                                      cacao tienen una envoltura
                                                      rica en taninos. Su sabor
                                                      en bruto es muy amargo
                                                      y astringente. 
                                                       
              En algunas regiones, la recolección del cacao se lleva a
              cabo durante todo el año, aunque sobre todo entre los meses
              de mayo a diciembre. En otras partes del mundo, África occidental
              por ejemplo, la cosecha principal se recolecta entre septiembre
              y febrero. 
                                                       
              El recolector sabe cuando ha llegado el momento de la cosecha por
              el color de la vaina y por el sonido que hace su interior al ser
              ligeramente golpeado. Cuando está listo se corta el fruto
              con el machete en sentido transversal. Luego, se cortan las vainas
              sin estropear las semillas. Estas se sacan con un utensilio en
              forma de cuchara con la pulpa que las rodea, y se disponen en un
              montón cónico sobre una base de hojas de plátano.
              Luego se enrollan las hojas de la base y se añaden otras
              hojas grandes para envolver los montones completamente. Así se
              inicia el proceso de fermentación, que dura unos seis días. 
                                                       
              Durante este proceso las bacterias y levaduras presentes en el
              aire se multiplican en la pulpa que rodea los granos, ésta
              se descompone formando un líquido ácido. Esto aumenta
              la temperatura del montón y unas transformaciones tienen
              lugar en el interior de cada grano. Su color cambia del púrpura
              al marrón chocolate y el olor a cacao empieza a manifestarse.
              El objetivo de esta fermentación es doble: primero, que
              la pulpa se convierta en ácido acético que se evapora
              y que la semilla se hinche, hasta parecerse a una almendra gruesa
              de color marrón. Segundo, que se reduzca el amargor y la
              astringencia, y que se desarrollen los precursores del aroma. La
              calidad de los granos depende de este proceso de fermentación.
              Si es excesivo, el cacao puede arruinarse; si es insuficiente,
              puede adquirir un sabor de patatas crudas y son atacados por los
              hongos. 
                                                       A
                                                      continuación, se
                                                      extienden los granos y,
                                                      mientras se rastrillan
                                                      constantemente, se desecan.
                                                      En las grandes plantaciones,
                                                      esto se hace con enormes
                                                      bandejas, tanto en el exterior
                                                      para que actúen
                                                      los rayos del sol, como
                                                      en cobertizos mediante
                                                      calor artificial. El peso
                                                      de los granos disminuye
                                                      con este proceso una cuarta
                                                      parte de su peso original. 
              Luego de este proceso las semillas partirán en un viaje
              a las fábricas de los países industrializados, donde
              se someterá a las transformaciones encaminadas a obtener
              finalmente el chocolate. 
                                                       
                                                       
                                                       
                           
                         | 
                       
                     
                   | 
                 
                
                    | 
                 
                
                     | 
                 
                
                  
                    
                      
                          
            Antonio Seguí en el C.C. Borges 
                                                        Centro
                                                        Cultural Borges - Viamonte
                                                        esq. San Martín,
                                                        Ciudad de Buenos Aires. 
            Inauguración: 10/05 Cierre: 24/06 
            Lunes a Sábados 10 a 21 horas / Domingos 12 a 21 horas  
             
            El Centro Cultural Borges anuncia una exposición de obras
            nunca vistas en Buenos Aires, de los comienzos de la carrera de pintor
            cordobés ANTONIO SEGUÍ. La muestra, que consta de sesenta
            obras, recorre la carrera de Seguí desde sus inicios en 1952
            hasta el año 1970 y complementa la exposición “Obra
            reciente” realizada en el Centro Cultural Recoleta. 
            Para la muestra del Borges, Seguí mismo ha prestado obra de
            su propia colección y la de su familia, junto con grandes
            pinturas de los museos de Buenos Aires, Córdoba, Rosario y
            La Plata, y una selección de cuadros de importantes colecciones
            particulares. 
            A raíz del éxito de su serie sobre una ficticia dama
            aristocrática porteña, Felicitas Naón, Seguí fue
            aclamado en la Bienal de París de 1963 como el joven más
            prometedor e invitado a preparar muestras simultáneas en las
            renombradas Galerías Claude Bernard y Jeanne Bucher, un evento
            que consolidó su exitosa entrada al mercado europeo, cuando
            aún tenía menos de 30 años. Aplaudido por la
            crítica, Seguí, residente de París desde 1963,
            logró entrar e el Establishment francés y ubicar su
            obras en museos importantes en toda Europa. Ya, con mas de cien exposiciones
            individuales realizadas en cinco continentes, Seguí es uno
            de los artistaa argentinoa más reconocido en el mundo. 
             
            » Sitio
            oficial de Antonio Seguí  
            » Sitio
            del C.C. Borges 
                                                     
                                                     
                                                    6º Buenos
                                                    Aires Jazz 
                                                    El
                                                    Dorrego - Av. Dorrego y Zapiola,
                                                    Ciudad de Buenos Aires. 
            jueves 17 al domingo 27 de mayo. 
             
            Con este ciclo, que se desarrollará del jueves 17 al domingo
            27 de mayo, el Ministerio de Cultura se propone reunir y mostrar
            todas las tendencias del jazz y otras músicas relacionadas
            con este género. 
            Se desarrollará en El Dorrego y habrá más de
            70 recitales de martes a viernes de 16 a 23 hs., sábados y
            domingos de 14 a 23 hs. También habrá seminarios, mesas
            redondas, clínicas, feria y muestra fotográfica. Participan
            entre otros: Anthony
            Braxton Trío, Kenny
            Barron Trío, César
            Camargo Mariano, Antonio Arnedo-Ernesto
            Jodos, Immigrason, Dino
            Saluzzi, Hnos.
            Fattoruso con Daniel Maza, Juárez-Moreira, Trío
            Curupirá, en otros. La apertura será el jueves 17 de
            mayo con Mariano Otero Big Band y e cierre, el 27 de mayo, estará a
            cargo de Chucho Valdés cuarteto. 
             
            » Información
            General 
                                                    » Toda
                                                    la programación (PDF) 
                                                    » Cómo
                                                    llegar. Retiro de entradas. 
                                                     
                                                     
                                                     
                                                     
                         | 
                       
                     
                   | 
                 
                
                     | 
                 
                
                    | 
                 
                | 
			 
		  |