| 
			
			  | 
                
                  |  |  
                  | 
 
 
 |  
                  |  |  
                  |  |  
                  | 
                      
                        | Australia: Vinos más
                                baratos que el agua
 
 Mil millones de litros sin vender duermen en las bodegas de Australia.
              Para luchar contra la superproducción, los viticultores
              están dando salida a sus vinos a precios que desafían
              cualquier competencia, incluso la del agua.
 La semana pasada, BWS colocó en las estanterías de
              sus tiendas 'packs' de seis botellas de chardonnay 2006 a menos
              de dos dólares por botella. Un precio inferior a la del
              agua embotellada, que cuesta en torno a los tres dólares
              australianos. Los packs se vendieron inmediatamente, ya que el
              vino es excelente. Y es que a los productores no les queda otra
              salida. "Es eso o vaciar los depósitos", explica
              Tremble.
 
 En las últimas tres vendimias, las cosechas han sido tan
              abundantes que provocaron un exceso de producción, que podría
              ocasionar la quiebra de numerosos viticultores. "Nunca había
              visto vender vino bueno por debajo de los dos dólares".
              Incluso los vinos de marca se venden ahora en torno a los cinco
              dólares.
 Estos precios llamativos recuerdan las iniciativas surgidas en
              Estados Unidos en 2003, cuando se produjo también un exceso
              de producción en California. Entonces, el comerciante Charles
              Shaw Wines ofreció botellas a 1,99 dólares.
 
 A mediados de los años 90, los productores australianos
              se lanzaron a un programa de plantación masiva, incentivados
              por el 'boom' de la demanda de los vinos del Nuevo Mundo. Pero
              se pasaron y hoy duermen en sus cubas mil millones de litros de
              vino, es decir el equivalente a las exportaciones de todo un año.
 Sin embargo, la desgracia de unos hace la felicidad de otros. "Es
              sin duda alguna, un buen momento para el consumidor, que puede
              hacer excelentes negocios y buenas compras", dice Simon Birmingham,
              director de la Federación de viticultores de Australia.
              Pero como todos los buenos negocios, también éste
              correr el riesgo de no durar demasiado. "Se trata de un ciclo
              que presiona mucho los márgenes de beneficios del sector
              vitivinícola. Este tipo de tarifas es, sin duda alguna,
              muy bajo, pero pienso que representa una oferta del corto plazo",
              advierte Birmingham.
 
 Fuente:
                                                      ED JOHNSON / AFP
 
 
 
 
 |  |  
                  |  |  
                  | 
                      
                        | Guerra en medio oriente.
                                Bodegas bajo peligro.
 
 El fuego cruzado en medio oriente tiene amenazada a la vendimia
              2006 en Israel donde varias bodegas han sido blanco de bombardeos,
              especialmente las que se encuentran cerca de la frontera.
 Hay 600 hectáreas de viñedos en la región
              de Galilea y además otras bodegas cerca de la montaña,
              entre ellas Galil Mountain, Carmel y Ramat Dalton. Además
              de Amphorae, Barkan, Flam, Margalit, Recanati y Saslove. La mayoría
              son viñedos de vinos finos donde se cosechan mecánicamente,
              pero requieren en algunos casos cosechar en forma manual lo que
              pone en riesgo a los trabajadores que laboran allí.
 Según Alex Haruni, el dueño de bodegas Dalton, "algunos
              de los trabajadores han ido a los cuarteles a cosechar pero los
              cohetes caían demasiado cerca y tuvieron que abandonar su
              tarea. Vamos avanzando día a día. Por ahora no podemos
              trabajar en los viñedos", aseguró.
 Mientras tanto, Carmel, fundada en 1882 por barón Edmond
              de Rothschild ha producido vino desde la época del imperio
              del Otomano, pasando por el mandato británico y hoy bajo
              régimen Israel, siempre en medio de guerras mundiales e
              intifadas, sin faltar a ninguna cosecha.
 Los mejores viñedos del Galilea, están en dos áreas.
              El valle de Kedesh, ubicado en la frontera con el Líbano,
              y que ha sido declarado zona militar por Israel donde el cabernet
              sauvignon es producido por la bodega Carmel. La segunda área
              es Merom Hagalil, en las colinas del montaje Meron.
 
 Fuente:
                                                        www.argentinewines.com
 
 
 
 
 |  |  
                  |  |  
                  | 
                      
                        | Gratín
                                de pescado y espinaca
 
  
 INGREDIENTES (4
                                porciones):
 » 70 gr. de pescado por persona
 » 4 cucharada de echalote
 » 2 tazas de espinacas blanqueadas
 » 1 taza de vino blanco
 » 100 gr. de crema
 » 2 yemas
 » ½ taza queso parmesano rallado
 » Caldo de pescado o verdura cantidad necesaria
 
 
 PREPARACIÓN:
 » Dorar ligeramente los echalotes finamente picados.
 » Agregar el pescado.
 » Desglasar con el vino y agregar unas cucharadas de caldo.
 » Dejar reducir.
 » Incorporar las espinacas blanqueadas.
 » Aparte mezclar la crema con las yemas, sal, pimienta, nuez moscada y
queso.
 » Poner la preparación en moldes individuales enmantecados y rociarlos
con la crema y el queso.
 » Llevar al horno para que se gratinen.
 
 Acompañar con Valbona
              Chardonnay
 
 
 
 |  |  
                  |  |  
                  |  |  
                  | 
                      
                        | Breve historia del azucar
 
 Aunque las primeras referencias del azúcar se remontan a
              casi 5.000 años, no es hasta la Edad Media que llega a occidente.
              Su expansión está ligada, como la de tantos otros
              productos, al avance de las conquistas y el devenir de la historia.
 
 La ruta de la caña ha sido siempre de Oriente a Occidente,
              desde el Indico al Mediterráneo y, finalmente, al Atlántico.
              Nació en Nueva Guinea y llegó hasta la India, desde
              donde se extendió a China y al Próximo Oriente. Fueron
              precisamente los indios los pioneros en probar su sabor.
 Las primeras referencias históricas del azúcar, en
              el año 4.500 antes de Cristo, así nos lo demuestran.
              Mucho tiempo después, hacia el año 510 a.C., el azúcar
              llega hasta Persia donde los soldados del Rey Darío fascinados
              por sus propiedades la denominaban "esa caña que da
              miel sin necesidad de abejas".
 
 Su desembarco en Europa se produce en el siglo IV antes de Cristo,
              a raíz de los viajes y conquistas de Alejandro Magno a través
              de Asia. Más tarde los griegos la dejan en herencia al Imperio
              Romano, que la denominará "sal de la India".
 
 Son los árabes, tan aficionados al dulce, los que al invadir
              las regiones del Tigris y el Éufrates, descubren las infinitas
              posibilidades que presenta. Éstos lo introducen en las zonas
              recientemente conquistadas, cultivando la caña de azúcar
              en Siria, Egipto, Chipre, Rodas y todo el Norte de África.
              Es precisamente allí, donde los químicos egipcios
              perfeccionan su procesado y la refinan.
 
 Hasta la Edad Media el azúcar no llega a Europa, donde se
              implanta como una especia alimenticia, y como tal, es usada para
              perfumar platos, lo mismo que la sal o la pimienta. Los boticarios
              comienzan a utilizar el azúcar como parte integrante de
              gran cantidad de recetas. Variando sus proporciones, se preparaban
              pócimas y medicinas que recomendaban a su clientela para
              curar toda clase de males, incluido el "mal de amores".
 Con el descubrimiento de América, el azúcar viaja
              de manos de los conquistadores españoles a Santo Domingo,
              donde se cultiva por primera vez a gran escala, llegando, más
              tarde, a Cuba y a México.
 
 A finales del siglo XVII la producción y el consumo de azúcar
              de caña se encontraba extendido prácticamente por
              todo el mundo.
 Entre tanto en Francia se experimentaba para obtener el tesoro
              blanco por otros medios que no fuera de la caña. En primer
              lugar se experimentó con la uva y un tal Proust consigió fabricar
              un pan de azúcar de uva por lo que el 5 de julio
              de 1.810 fue recompensado por el imperio napoleónico con
              100.000 francos, dinero que se invirtió en hacer fábricas,
              las cuales tuvieron que cerrar al poco tiempo por el nuevo y definitivo
              invento, el azúcar de remolacha.
 
 Las colonias se habían convertido en los principales productores
              mundiales de azúcar y la lucha por su independencia amenazaba
              el abastecimiento de Europa.
 Así, a comienzos del siglo XIX Napoleón Bonaparte
              impulsó, a través de sus campañas, la difusión
              del alimento y potenció el cultivo de la raíz de
              la remolacha y la construcción de azucareras en Francia,
              política que siguieron otras naciones de Europa Central
              y Alemania.
 
 Durante el siglo XIX continúa la producción y elaboración
              simultánea del azúcar procedente de caña y
              de remolacha. Con la abolición de la esclavitud, y por tanto
              de la mano de obra barata que trabajaba la remolacha, la producción
              entra en un periodo de crisis.
 La Primera Guerra Mundial permite a los productores de caña
              recuperar el mercado perdido y controlar más de la mitad
              de éste. A partir de aquí, los organismos internacionales
              y los gobiernos de los principales países productores, establecerán
              cuotas de exportación y producción de caña
              y remolacha, para mantener el equilibrio y el control del mercado.
 
 
 
 
 |  |  
                  |  |  
                  |  |  
                  | 
                      
                        | Festival
                                de la luzCentro
                                                            Cultural Recoleta
                                                            y otro espacios de
                                                            arte. Junín,
                                                            1930
 Ciudad de Buenos Aires, Argentina. tel 4803-1040
 
 Hasta el 30 de septiembre, museos, centros culturales, galerías,
              y espacios de arte de todo el país oficiarán como
              sedes del "XIV Encuentros Abiertos. Festival de la Luz".
              El tema que convoca para este año es Realidad (i) realidad.
 El Centro Cultural Recoleta es la sede principal en la Ciudad de
              Buenos Aires y se presentan 19 exposiciones, de 30 artistas de
              Argentina, Chile, Puerto Rico y Brasil.
 Los artistas y obras seleccionadas conforman una mínima
              parte de todo el material recibido para esta convocatoria. Las
              fotografías expuestas tratan de conformar un mosaico de
              aproximaciones a las inquietudes y afecciones de sus autores, un
              sistema de reflexión que nos habilite otras lecturas sobre
              nosotros, sobre el mundo y sobre las formas en que las emociones
              nos envuelven. Un punto de inflexión que se convierta en
              cuña y nos ayude a abrir ventanas desde donde superar la
              dualidad impuesta, donde las polaridades se disuelvan o, en su
              defecto, se construyan otras múltiples percepciones del
              mundo.
 
 [+]
                                                        más info » www.encuentrosabiertos.com.ar
 » ver
                                                        Foto Reportaje
 
 
 Recitales
                                                        en Bares Notables
 
 El objetivo del Programa Cultural en Bares Notables es ofrecer
              espectáculos gratuitos (música, tango, jazz, candombe,
              bossa nova, folklore) en los “Bares Notables” de la
              Ciudad, aquellos que por su historia, cultura y tradición
              integran el Patrimonio Cultural porteño.
 Parte de los artistas que integran la programación de este
              año fueron seleccionados por el concurso “Bares Notables
              2006” cuyo objetivo fue dar posibilidades a artistas no consagrados.
 Entrada libre / No se cobra derecho a show.
 
 [+]
                                                        más información
                                                        y la programación
                                                        completa
 
 
 La
                                                      selva interior. Sobre los últimos
                                                      días de Horacio
                                                      Quiroga
 Teatro
                                                      Margarita Xirgu - CHACABUCO,
                                                      863, Ciudad de Buenos Aires
                                                      - Argentina. 4300-7622
 Viernes, Sábados, 20.30 hs. $5 a 15. Domingos, 17 hs. $5
              a 15.
 
 El Centro de Experimentación del Colón presentará el
              estreno mundial de esta obra de teatro musical inspirada en la
              vida y obra literaria del escritor Horacio Quiroga. La puesta fue
              encargada al compositor argentino Marcelo Toledo,
              quien imaginó los últimos momentos de la vida de
              Quiroga, en los cuales se condensa toda su historia. Compuesta
              para diez instrumentos, voz solista femenina y sonidos electrónicos,
              está estructurada en escenas llamadas “selvas”,
              cada una de las cuales representa un estado particular de la conciencia
              de Quiroga antes de la muerte.
 
 Funciones:
 Viernes 18 de agosto, 20.30
 Sábado 19 de agosto, 20.30
 Domingo 20 de agosto, 17.00
 Viernes 25 de agosto, 20.30
 Sábado 26 de agosto, 20.30
 Domingo 27 de agosto, 17.00
 
 [+]
              más información
 
 
 
 |  |  
                  |  |  
                  | 
                      
                        | 
  "Vino
                                y algo más" Autor: Marcelo Copello
 
 ¿
              Qué tiene que ver el vino con la música? ¿O
              con arte, erotismo, posmodernidad, mujeres, poesía, coreografía,
              colecciones, tentación, humildad, carnaval, perros, dietas,
              palabras, pasión, religión, afrodisíacos,
              naturaleza y delirios?
 Caviar Bleu, Editora Andina Sur presenta la primera obra de su
              nueva colección letras: "Vino y algo más" de
              Marcelo Copello, uno de los más respetados especialistas
              en vino que tiene Brasil, nos muestra en este libro que hay mucho
              en común entre esta bebida y varios aspectos de nuestras
              vidas. El vino no habita en el vacío, sino que es parte
              de la complejidad del mundo, en la cual desempeña un importante
              papel. En Vino y Algo Más, Copello revela ese "algo
              más" que siempre existe dentro de una botella. Un misterio
              especial, que no quiere ser develado sino apenas degustado.
 
 
  Marcelo
                                                       Copello tiene una formación
                                                       eclética proveniente
                                                       de la informática
                                                       y la música. Hoy
                                                       día es uno de los
                                                       principales formadores
                                                       de opinión sobre
                                                       vinos en Brasil. Desde el 2001 escribe una columna semanal sobre vinos en el períodico "Gazeta
              Mercantil".
 
 
 
 
 |  |  
                  |   |  
                  |  |  |  |